Archivo de la categoría: Sociedad

Fotografía de la Tierra de noche desde el espacio.

¿Han tocado techo las redes sociales?

Los datos muestran que el uso de las redes sociales está bajando. Seguramente ya no piensas del mismo modo acerca de las redes sociales que antes. No eres el único. Estas son las razones:

1. Ya no son territorio por explorar. Las redes sociales se han convertido en sistemas diseñados para que pases el máximo tiempo posible en ellas. Están repletas de anuncios y vendedores de humo encubiertos. Todo está profesionalizado para captar tu atención y tu dinero.

2. Crece el rechazo. Lo que antes era una simple herramienta de comunicación ahora se percibe como un foco de problemas y de pérdida de tiempo. Especialmente para los más jóvenes. Con cada estudio que lo confirma, más gente se aleja de ellas para proteger su salud mental.

3. La IA está degradando el contenido. Crear contenido de baja calidad cuesta mucho menos esfuerzo que consumirlo. Esto está inundando las redes de publicaciones artificiales y vacías. La teoría del «internet muerto» se convierte en realidad.

El tiempo que pasamos en las redes sociales tocó techo en 2022.
Fuente: Financial Times.

¿Y qué ocupará su lugar?

La necesidad de conectar online no va a desaparecer, es parte de la vida moderna.

Como muchos apuntan, todo indica que ese espacio se llenará con comunidades más pequeñas y cerradas. Piensa en grupos de pago o con acceso limitado donde sabes que hablas con personas reales. Espacios donde el contenido es de confianza, no lo va a usar una IA para entrenarse y existe un filtro de calidad.

Y esto no es una predicción, ya está pasando en miles de servidores de Discord, grupos de Telegram o canales de WhatsApp.

El regreso a lo humano

Quizás el futuro no es una única plaza pública gigante y cada vez más artificial, sino miles de pequeños salones privados donde tener conversaciones de verdad (como antes). Un internet más fragmentado, sí, pero también más auténtico. El péndulo parece estar volviendo del alcance masivo a la conexión real.

Lanzamiento cohete espacial

La tecnología NO acabará con el trabajo

El rápido avance de la tecnología está cambiando la sociedad a pasos agigantados. A un ritmo superior que al que las estructuras de la sociedad son capaces de adaptarse.

Uno de los principales problemas que presenta este cambio tan brusco es la ruptura del mercado laboral. Nuestro sistema económico necesita que los ciudadanos trabajen para percibir renta y satisfacer sus necesidades. Si se acaba de manera estructural con el trabajo, habría que buscar soluciones alternativas para el sustento de las personas que queden fuera del mercado laboral.

“La tecnología acabará con el trabajo”. Un mantra repetido durante mucho tiempo. Y cuanto más tiempo pasa, más cerca parece que estamos de ese momento que nunca llega. No puedo predecir el futuro, pero si tuviera que apostar, diría que este momento nunca llegará.

El trabajo es inherente a la condición humana

El ser humano nunca parará de querer progresar, tanto en la satisfacción personal, en la exploración del universo o en la búsqueda del conocimiento. No parece que estemos remotamente cerca de completar de explorar el universo ni de obtener el conocimiento absoluto.

Los recursos tampoco son infinitos. El descubrimiento, explotación y transporte de los mismos siempre serán necesarios, poniendo a prueba nuestra capacidad de adaptarnos y de obtener nuevos recursos para seguir manteniendo nuestras vidas.

Mientras sea así, siempre habrá trabajo.

La imprenta terminó con los copistas, internet con la imprenta…

Con lo que sí que acabará la tecnología es con trabajos, cosa muy distinta. La tecnología soluciona, obsoleta y simplifica problemas. Pero también crea otros que, generalmente, necesitan otro tipo de conocimientos o de habilidades que el problema anterior.

Un cambio de mentalidad

Por eso, lo importante no es buscar una alternativa al trabajo como mecanismo de sustento de las personas. Sino cómo crear una sociedad que es rápidamente reconvertible para enfrentarse a problemas que se crean y desaparecen en unos pocos años. Crear sistemas de enseñanza que avancen al ritmo de la tecnología, sistemas de formación permanente, sistemas eficaces de reciclado de conocimientos y preparar a las personas para enfrentarse a lo desconocido. Una educación basada en prepararse para el futuro incierto y no para el pasado conocido.

Es la hora de construir

Ciudad futurista

Ninguna de las instituciones occidentales estaban preparadas para la pandemia del coronavirus a pesar de las alertas. Este fallo monumental de las instituciones marcará una década. Es la hora de preguntarnos por qué y qué tenemos que hacer.

Podemos culpar a un gobierno u otro, pero la realidad es que todos fallaron. Ningún pais, región o ciudad occidental estaban preparados. A pesar del gran esfuerzo y trabajo de muchas personas trabajando en estas instituciones. Estamos ante un problema más profundo que cualquier cuestión política.

Parte del problema fue la falta de previsión. Pero otra parte del problema es aquello que no hicimos y que no estamos haciendo. Esto es la falta de acción, especialmente nuestra incapacidad para construir.

Leer más